El acuerdo que confirma el rumbo: cómo los viajes de Milei —y su relato filmado— abren una nueva etapa para Argentina
Santiago Oria - Cineasta Oficial
11/14/20252 min read


Por Santiago Oría
Ayer se anunció un hito que podría marcar el inicio de una nueva etapa para la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei: el convenio marco alcanzado con los Estados Unidos para promover comercio e inversiones recíprocas.
Un acuerdo con peso simbólico
En Washington, los equipos argentinos y estadounidenses dieron luz verde a un “acuerdo marco” que, según el Gobierno argentino, “crea las condiciones para incrementar las inversiones de EE.UU. en Argentina” y demuestra que el país está “en el sendero correcto”.
Este acuerdo incluye reducción de tarifas para industrias clave, alineamiento de estándares regulatorios, refuerzo de la propiedad intelectual, y una apertura para productos agrícolas e industriales.
El presidente Milei celebró la noticia en Corrientes, calificándola de “tremenda noticia” y señalando que “los 14 viajes que hice estuvieron rindiendo un poquito”.
La importancia de los viajes junto a mí
Como cineasta que acompaña a Milei en sus giras internacionales, he podido observar de cerca cómo estos viajes no son mera formalidad. A través de mis lentes, cada desplazamiento al extranjero ha servido para construir una narrativa de proyección internacional, de relanzamiento del país, y de gestos simbólicos necesarios para un nuevo capítulo.
En este caso, esos viajes —con reuniones, visitas a empresas, encuentros con líderes— se enlazan directamente con la formalización de este acuerdo. Milei mismo lo reconoció: “los viajes rindieron un poquito”.
Mi labor ha sido documentar esos momentos, capturar la imagen de una Argentina que vuelve a estar en el tablero global, con todos sus matices: diplomáticos, económicos, mediáticos.
¿Por qué este acuerdo es clave?
Impulso a la inversión: El convenio abre la puerta a una mayor entrada de capital estadounidense en sectores estratégicos, lo que podría traducirse en empleo y tecnología.
Cambio de tono internacional: Marca un giro en la inserción de Argentina hacia la apertura y el alineamiento con estándares globales.
Narrativa de continuidad: Para Milei, los viajes tenían un fin concreto —crear confianza, mostrar voluntad de cambio— y este acuerdo sirve de prueba tangible.
Desafíos internos: Aunque lo anunciado es marco, están pendientes letra fina, plazos, definiciones concretas sobre sectores, aranceles y estándares.
Mirada final
Este acuerdo no es simplemente una firma más, ni un comunicado burocrático: es el resultado de años de presencia internacional, de desplazamientos, de gestos que muchos llamaban simbólicos y que hoy se traducen en concreciones. Desde mi lugar como cineasta, he sido testigo de esa intimidad de los viajes: la conversación alrededor de una mesa, la cámara que acompaña la mano que estrecha otra mano, el paisaje de aeropuerto que abre paso a un nuevo capítulo.
Y lo que ayer se anunció, marca el punto de partida de ese capítulo. Ahora empieza lo más arduo: convertir el marco en acción, el viaje en inversión, la promesa en resultado. Pero lo que quedó claro es que esos viajes tenían un propósito, una intención, y que este acuerdo los legitima.
